Zamora Chinchipe
Después de seis décadas de espera, la comunidad de Kukush ve cristalizado un sueño tan anhelado.

La Prefectura de Zamora Chinchipe, liderada por la prefecta Karla Reátegui junto al vice prefecto Víctor Sarango, hicieron la entrega del nuevo puente vehicular de un carril para la circulación vial y peatonal de las comunidades que conecta a San Vicente de Caney (pueblo saraguro) con Kukush (nacionalidad shuar), parroquia Chicaña, cantón Yantzaza.
La inversión total de esta obra es de USD $ 603,596.69 y beneficiará a alrededor de 240 familias del sector. Las familias aquí se dedican a la producción de papa china, plátano, yuca, papaya, sacha perma, naranjilla, cacao, maíz, membrillo y zapallo.
Bajo este antecedente, está nueva infraestructura que ya se encuentra al servicio de las dos comunidades ayudará a impulsar el sector productivo, educativo, comercial mejorando la economía local.
Francisco Kukushi, es el fundador de la comunidad Kukush, vive hace 75 años en el sector y decidió llamarla así por el apellido de su abuelito. Aquí actualmente habitan 35 familias de su núcleo familiar (hijos y nietos).
Comentó que él nació en el barrio San Pedro de Chicaña, cuando era pequeño y junto a su familia se trasladaban a la finca en caballo por la quebrada del río haciendo un trayecto de aproximadamente dos horas y corriendo el riesgo de que todos se cayeran y ahogaran. Posteriormente a ello, decidió radicarse en la zona y empezar su nueva vida.
Con el pasar de los años, las necesidades en la zona empezaron a crecer pasando sus peticiones por varias administraciones sin ser atendidas. Antonio Uwijint, presidente de la comunidad shuar Kukush expresó “nos sentimos muy orgullosos por tener una obra tan anhelada, hoy vemos cristalizado este sueño gracias a la Prefecta y la Alcaldesa que en dos años nos dan está alegría”.
El puente que se ejecutó en un plazo de 7 meses, está diseñado de la siguiente manera: 40 m de longitud con capacidad de carga de 48 toneladas; ancho de circulación vehicular 4 m y 1 m de ancho de aceras por lado; barandas y postes de protección.
Además, consta de obras de protección aguas arriba y aguas debajo de los estribos con una longitud total de 60 m de muro de escollera de altura 3.50 m.
Cabe resaltar que, la Alcaldía de Yantzaza entregó los estudios y la institución provincial los recursos para la ejecución de la obra.
“Gracias a la voluntad política de la provincia que nos ha permitido llegar a la administración, y en coordinación con la señora prefecta hemos hecho esta planificación para ver cristalizar esta obra tan importante para el sector”, manifestó el viceprefecto Víctor Sarango.
La primera autoridad provincial en su intervención enfatizó “este puente es la unidad de la producción, pero también es un símbolo de unidad en el marco de dos comunidades que fortalecen la interculturalidad (…) este puente es por ustedes y para ustedes”, dijo Reátegui.