En una histórica sesión realizada en el Palacio Legislativo, la Asamblea Nacional del Ecuador aprobó con 106 votos afirmativos la resolución que declara oficialmente al cantón Palanda como “El Origen del Cacao”, durante la sesión N.º 1021.
Este importante logro fue posible gracias a la gestión decidida de la asambleísta Andrea Rivadeneira, representante de Zamora Chinchipe, cuyo compromiso con el desarrollo territorial fue clave para alcanzar este reconocimiento nacional. La declaratoria pone en valor la riqueza histórica, cultural y productiva de Palanda, hoy reconocido como la cuna del cacao y motivo de orgullo para el país entero.
Previo a la votación, el alcalde de Palanda, Ing. Segundo Jaramillo Quezada, y el investigador Francisco Valdez, presentaron ante el Pleno los argumentos históricos, arqueológicos y productivos que sustentan esta declaratoria. Ambos destacaron la trascendencia de Palanda en el origen del cacao a nivel mundial, respaldada por hallazgos en el centro arqueológico Santa Ana–La Florida.
Como parte del acto protocolario, se entregaron dos presentes institucionales en señal de gratitud: uno a la presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, y otro a la asambleísta Rivadeneira, como reconocimiento a su respaldo y compromiso con esta causa que enaltece a Palanda y a toda la provincia de Zamora Chinchipe.
El alcalde Jaramillo agradece el apoyo de los legisladores nacionales, especialmente de los representantes de Zamora Chinchipe, y resalta el valor estratégico de esta declaratoria. “Este reconocimiento no solo honra nuestra herencia ancestral, sino que también abre nuevas oportunidades para el desarrollo productivo, turístico y económico del cantón”, expresó.
Este hito fortalece la identidad local, impulsa el turismo y consolida el orgullo de pertenecer a esta tierra única. Hoy podemos decirle al mundo, con más fuerza que nunca: aquí, en Palanda, nació el cacao.
Palanda se proyecta como un destino patrimonial y productivo, con el centro arqueológico Santa Ana–La Florida como eje de una ruta turística que se complementa con las riquezas naturales del cantón: los Parques Nacionales Yacurí, Podocarpus y la Reserva Jocotoco, además de más de 20.000 hectáreas de áreas protegidas que forman parte de la cuenca hídrica Mayo-Chinchipe.
Además del cacao, Palanda es el primer cantón ganadero de Zamora Chinchipe y un importante productor de café, consolidándose como territorio estratégico para la inversión, el comercio justo y el turismo sostenible.
En los próximos días se coordinará la visita oficial de la asambleísta proponente al cantón, donde se hará entrega formal de la resolución aprobada.
“Esta declaratoria es una motivación para seguir trabajando unidos, fortalecer nuestros emprendimientos y mostrar al mundo lo que somos: tierra del cacao, del agua y de la esperanza”, concluyó el alcalde de Palanda.
Con este trascendental reconocimiento, Palanda, cantón amazónico, consolida su lugar en el escenario nacional e internacional como el auténtico origen del cacao, símbolo de tradición, esfuerzo y riqueza que enorgullece al Ecuador y proyecta al mundo.
Más historias
Policía incauta medio kilo de marihuana y aprehende a ciudadano en Yantzaza.
Dos nuevos proyectos hacen parte del desarrollo de Palanda
INAUGURAN OBRAS PARA APOYO AL DEPORTE Y LA CULTURA