Con un ritual de purificación ancestral, se dio inicio al primer diálogo de saberes: «Fortaleciendo la coordinación y cooperación entre la justicia ordinaria y la justicia indígena».
Este evento, promovido por la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Zamora Chinchipe, tiene como propósito generar cooperación mutua en la resolución de procesos judiciales.
En el marco de este encuentro, se socializó el “Protocolo para la aplicación del diálogo intercultural en la Función Judicial”, aprobado en la resolución 053-2023.
Este instrumento establece que la aplicación del dialogo intercultural por parte de operadores de justicia en las actuaciones pre procesales, procesales penales y procesos de garantías jurisdiccionales en las que intervienen personas de comunidades, pueblo y nacionalidades .
La titular del CJ, en Zamora Chinchipe, Vilma Armijos, destacó la importancia de este protocolo, indicando que “es un avance significativo en el reconocimiento de la diversidad cultural dentro del sistema judicial, permitiendo que el diálogo intercultural sea un eje fundamental en los procesos judiciales”.
El presidente de la organización Zamaskijat, Jimmy Tene, destacó que es necesario que se reconozcan y respeten prácticas ancestrales.
Este espacio nos permite compartir nuestras experiencias y demostrar que la justicia indígena tiene bases sólidas en nuestros valores comunitarios”, señaló.
Al concluir el diálogo, Luz Dávila, presidenta del Consejo de Gobierno de la comunidad shuar El Pincho, entregó un reconocimiento a la Directora Provincial del CJ, por acercar a la justicia ordinaria e indígena.
En este diálogo intercultural, participaron representantes de organizaciones indígenas kichwa Saraguro, nacionalidad shuar, Policía Nacional, jueces, Fiscal provincial y Defensor Público.
Más historias
Puente vehicular inició a construirse en Yacuambi
Fortalecimiento de la soberanía alimentaria con la crianza de tilapia y cachama
IESS Zamora conmemora 97 años de vida institucional con la entrega de ambulancia